top of page

Células madre y Plama Rico en Plaquetas (PRP)

¿En qué consiste?

 

El Plasma Rico en Plaquetas es una suspensión concentrada de la sangre centrifugada que contiene elevadas concentraciones de agentes señalizadores y células madre periféricas. Durante los últimos años, este producto ha aparecido de forma repetida en publicaciones científicas y en medios de comunicación generales como un producto que por sus características induce la curación y regeneración de los tejidos. La premisa de su uso es que las elevadas concentraciones de plaquetas en el PRP, liberan cantidades significativas de factores de crecimiento.

 

El concentrado de plaquetas  contiene  factores de crecimiento y células madre periféricas incluidas en el plasma, que son de vital importancia para iniciar y acelerar la reparación y la regeneración tisular. Inician la cicatrización del tejido conectivo: huesos, tendones, músculos y ligamentos. La terapia biológica del PRP puede regenerar el tejido dañado en pacientes en los que han fallado otros tratamientos y de este modo, evitar en algunos casos la cirugía.

¿Cómo se obtiene?

 

Mediante una extracción de sangre venosa, obtenemos la muestra que será procesada para el concentrado  de plaquetas. Se trata de un procedimiento que debe realizarse en quirófano y con medidas estrictas de asepsia. La sangre es depositada en un tubo con un anticoagulante. Posteriormente, es depositada en una centrífuga, que tras realizar el centrifugado de la muestra, separa el plasma rico y pobre en plaquetas. Mantener la esterilidad de la sangre es fundamental en la prevención de complicaciones postoperatorias como infección y retraso en el cierre de las heridas.

 

¿Qué riesgos tiene para el paciente? 

 

Los riesgos de su empleo son mínimos, dado que el origen del plasma es autólogo, es decir que se extrae de estructuras de la propia sangre del paciente, quedan excluidos los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas o fenómenos de rechazo.

 

¿Desde cuando se emplea el Plasma Rico en Plaquetas?

 

Lleva años empleándose en deportistas de elite y lesiones deportivas. Existe una amplia experiencia en su empleo y es un tratamiento seguro. El uso del PRP ha sido estudiado y probado clínicamente con anterioridad en diversas áreas de la medicina tales como: cirugía bucal y dental, cirugía plástica, cirugía ortopédica, neurocirugía, cirugía cardiotorácica, procesos de cicatrización y en oftalmología.

 

¿Para qué sirve? 

 

Puede ser aplicado con buenos resultados en las articulaciones dolorosas y/o dañadas de la cadera, rodilla, hombro, tobillo y pie, así como en aquellas afecciones de tendones y ligamentos; mencionamos las más frecuentes como espolones calcáneos, hombros congelados, bursitis, roturas de tendones. 

 

¿Cuántos tratamientos son necesarios? 

 

Tendremos tres/cuatro sesiones, una cada mes en la cual implantaremos su PRP en el sitio afectado.

Usted puede continuar con su vida normalmente, a medida que desaparezca el dolor, y se vaya regenerando el tejido afectado.

Es importante evitar el sobrepeso, para no sobrecargar el sistema musculoesquelético, y hacer ejercicio moderado.

 

¿Cuanto tarda en hacer efecto? 

 

De forma progresiva, a lo largo de las semanas que va a durar el tratamiento. La mayoría de los pacientes sienten alivio tan temprano como al terminar la primera semana. El paciente se mantiene estable y progresivamente va mejorando. No sólo se alivia el dolor, sino la movilidad y la destreza al caminar o hacer actividades.

 

¿Que pacientes son aptos para el tratamiento? 

 

Está probado que la terapia biológica de regeneración , y específicamente del plasma rico en plaquetas, acelera el proceso curativo de diferentes lesiones sin riesgos ni efectos secundarios, tanto en personas mayores como jóvenes, así como en atletas profesionales o aficionados.

Especialista en cirugía de cadera y rodilla.

Dr. Cachero 

© Dr. Nicolás Cachero.   

Para solicitar una cita

llama al 956119494

bottom of page